Temas de interés

Aquí podrán leer reflexiones, pensamientos, explicaciones y literatura sobre temas de la vida cotidiana relacionados con conceptos psicológicos. Sobre cada tema, y sobre cada concepto, encontrarán una breve síntesis en vocabulario coloquial y referencias bibliográficas específicas o textos académicos, por si desean profundizar.

Reflexiones y pensamientos

Los otros

Diversos son los motivos por los cuales es ser humano sufre. Según Freud (1929), el padecer tiene tres fuentes: el propio cuerpo (condenado a la decadencia, al dolor y a la angustia), el mundo exterior, con sus fuerzas implacables, y, las relaciones con los otros seres humanos. Esta última es la más indomable y la que más nos cuesta aceptar. Vivir con los otros, vincularnos, implica siempre una renuncia: una cuota de sufrimiento. ¿A cambio de qué? de lograr pertenecer, tener un trabajo, una familia, una pareja, amigos… Pero, a veces, esa cuota de sufrimiento es muy alta, tanto, que muchos se conforman con sobrevivir o evitar el dolor y dejan en segundo plano lograr el placer y la felicidad. ¿Qué puede aportar el psicoanálisis? El trazar un puente entre los deseos y la realidad posible, lograr no sufrir en demasía…

Para mas información: https://www.elpsicoanalisis.org.ar/nota/del-sufrimiento-que-el-psicoanalisis-alivia-y-las-satisfacciones-que-posibilita-mabel-fuentes/ Tesis : La perversión y el malestar, más allá de la cultura. Lic. Silvia Braida

Desmentir la realidad

Desmentir es un mecanismo de defensa, por lo tanto, inconsciente. Se trata básicamente de seguir sosteniendo una creencia más allá de la percepción y de los datos de la realidad. No se anula la realidad, sino que, conviven en el sujeto, la antigua creencia con lo que se percibe. Esto demanda un gasto tremendo de energía. Octave Manoni lo sintetiza de la siguiente manera: “Lo sé…pero aun así…” Se activa cuando una realidad externa es particularmente amenazadora, peligrosa o dolorosa. Se contradice la realidad percibida para evitar la angustia. Lo que el sujeto trata de evitar, son las consecuencias de esta realidad sobre sus creencias anteriores.  Puede ser operativa, por ejemplo, cuando un soldado en la guerra desmiente el peligro que corre su vida para seguir peleando sintiéndose omnipotente; o patológica, cuando se instala de manera tal que el sujeto se divide, se escinde: aparecen el “como sí”, el “pero”, el “sin embargo”, las “acciones compensatorias”, de “desautorización” de la realidad o que tienden a “hacerla desaparecer”. Sobre este mecanismo, se instalan las manipulaciones afectivas perversas y, a nivel social, la pos verdad y los relatos que generan odio.

Para mas información: http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/081_psicosomaticas/material/archivos/desmentida_ulnik.pdf. Tesis: La perversión y el malestar, más allá de la cultura. Lic. Silvia A Braida

Sin amor no se puede aprender

Sabemos que existe una antinomia irreconciliable entre necesidades libidinales y civilización, entre naturaleza y cultura que tendremos que aprender a tramitar.

El lugar de la educación es precisamente el de establecer las prohibiciones y los límites necesarios para la integración social: debe someter los impulsos pulsionales del infans al ideal cultural.

En este sentido, tanto padres como educadores, deberían instalar los límites que faciliten la socialización, pero, brindando algo a cambio: ese algo a cambio es el amor. El amor hace posible la renuncia o la castración y además, hace mas llevadera la represión de los impulsos.

Amor entendido como una necesidad para sentirse seguro, protegido, valorado y especial. Apego que se instaura desde los primeros meses de vida y que tras la separación entre madre-hijo se busca durante toda la vida. Es por eso, que para amar y desear (desear saber, aprender), es necesario amarse, pero antes de amarse, haber sido amado.

Si la represión de los impulsos no operó adecuadamente, ocasiona síntomas, entre ellos, los frecuentes trastornos en el aprendizaje escolar, la dificultad de comprender, asimilar o memorizar. Las funciones del pensamiento se desvían de su funcionamiento normal, tanto en niños como en adultos.

Por eso, podemos afirmar que existe una estrecha relación entre la dificultad de aprender de la realidad exterior (los conocimientos escolares, por ejemplo), y la historia vincular afectiva de cada sujeto. Es aquí en donde las estrategias didácticas deberían ir de la mano de la psicoterapia.

Para mas información: Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente, 2012;54,71-78
© Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del niño y del adolescente. ISSN: 1575-5967

El vínculo en tiempos de Coronavirus.

Somos humanos, animales hablantes. En cuanto animales, nos sostienen nuestros músculos y huesos, funcionamos por nuestros órganos. Percibimos y sentimos sensaciones. Sufrimos dolor orgánico, deterioro, caducidad, fin. Somos organismos vivos susceptibles de muerte.

En cuanto a seres hablantes, construimos un cuerpo simbólico, algo diferente al organismo físico de la ciencia. Nos autopercibimos, nos nombramos, nos pensamos, nos soñamos, nos planteamos ideales, trabajamos e inventamos nuestros propios objetos de satisfacción. Nos sostiene nuestra historia, memoria y deseos. Nos impulsan o nos paralizan nuestros temores. Nada sin el otro.  Nos constituimos a partir de otro social, que nos nombra, nos desea, nos marca. Emergemos como sujetos a partir de una determinada trama vincular que nos posiciona en ese vinculo primario , en la familia, en el grupo, en la sociedad. No es instinto social, es subjetividad estructurándose, estructurándonos a partir del otro: es estructura psíquica que se arma con otro. Es lazo social, es ley, es prohibición y permiso, es condición de existencia de lo colectivo y de lo singular. Se construyen asi al unísono lo social y lo singular en un intercambio permanente, pero también en tensión permanente.

En determinados períodos históricos prima lo colectivo, en otros, lo individual. Aparecen así, las sociedades del bienestar, los derechos colectivos, el cuidado del otro, el respeto por las diferencias; o, el capitalismo salvaje, el sálvese quien pueda, la meritocracia y el odio a lo diferente. El equilibrio es casi una utopia, no perder al sujeto singular, no convertirlo en individuo, en organismo, en animal. No convertir lo colectivo en masa, perdiendo el vínculo y transformándolo en alienación.

Algunas situaciones como la pandemia que estamos viviendo, perfora el cuerpo orgánico, lo enfrenta con su finitud y con la muerte. Si a esto le sumamos el arrasamiento de la subjetividad en pos del consumo, de la eficacia, de la productividad, del saber todo de la ciencia, solo nos queda el pánico y la soledad.

Si en cambio, tomamos el camino de lo subjetivo, de la constitución con el otro, del cuerpo simbólico, tenemos mucho por hacer: cuidarnos, pensarnos, crearnos en cada nueva situación vincular, familiar, grupal.  Profundizando el dialogo y la comunicación con los otros significativos, apelando al humor, al aprendizaje, a la creatividad.

De esta forma , en momentos de aislamiento social preventivo, no nos sentiremos enjaulados en casa como animales , sino protegidos en nuestro hogar con los nuestros, aprovechando el tiempo para fortalecer la ternura, la comprensión y las defensas que tanto necesitamos para sobrellevar esta difícil y nueva experiencia que estamos viviendo.

Disertación : El liderazgo en tiempos de incertidumbre.

Los tiempos que corren, a partir de la pandemia covid-19, instalan nuevas modalidades de trabajo y de liderazgo de la tarea. En ese contexto, fui convocada por AIPEBA y Junep para dar una capacitación sobre cómo pensar estas situaciones y cómo actuar para sobrellevarlas; y, hacer de esta crisis, un punto de quiebre que lleve a consolidar los grupos de trabajo y las instituciones en las que desarrollan su actividad. Liderar, hoy más que nunca, es la forma de resolver las problemáticas que acontecen. En especial, en las instituciones educativas, se convierte en un requisito, sin el cual, la crisis arrasa con lo instituido sin provocar nuevos desarrollos. En la disertación, se presentan modelos para pensar y reflexionar y herramientas para accionar en pos de generar nuevas modalidades instituyentes de un orden nuevo y saludable.

Para mas información: P. Point de la presentación y textos disponibles en :https://docs.google.com/document/d/1T2xuCNoIHTqk2k4k5Gx-ZqbkyhWqg3T86W6edsDi7vs/edit?usp=sharing y https://docs.google.com/presentation/d/1W2ap0qEvEcrf4kPc87HMYAM9B_1Zt006N5sJ1C07nE4/edit?usp=sharing

(en breve)

Construyamos juntos.

Te: 011 15 6797 8394

San martin 238. Quilmes. Buenos Aires.Argentina

9 de Julio 373. Bernal. Buenos Aires. Argentina




A %d blogueros les gusta esto: